lunes, 19 de noviembre de 2007

CONOCIMIENTO E INORMACIÓN

Ya es un lugar común afirmar que estamos viviendo un profundo proceso de transformación social, que modifica tanto los modos de producción como las relaciones sociales, la organización política y las pautas culturales.
La socialización de las nuevas generaciones están sujetos a la imposición de variados valores y tendencias, como es el caso del eclecticismo acrítico y amoral, a partir del cual nace una ideología social la cual destaca que toda acción es válida en cuanto al logro de los objetivos de la rentabilidad personal, grupal y nacional, donde todo carece de un “valor intrínseco”, pues todo es tomado como un valor de cambio…”todo puede convertirse en mercancía” restándole valor a cuanto nos rodea, pues desde el poder hasta nuestros valores pueden ser cambiados por cosas tan banales como el dinero u otras mercancías. Otro factor que incide en la socialización es la individualización, pues en la actualidad es posible concluir que en la sociedad neoliberal se fomenta la individualización como separación, diferenciación y competitividad, no como promoción de la identidad individual, basada en la independencia intelectual, en otras palabras este individualismo se promueve como aislamiento y enfrentamiento competitivo; sin embargo esta socialización no le resta importancia al papel central que tienen el conocimiento y la información, aunque actualmente bajo el punto de vista de la socialización, las nuevas tecnologías, particularmente la televisión, son satanizadas y percibidas como una amenaza a la democracia y a la formación de las nuevas generaciones, desde el punto de vista del proceso de aprendizaje son percibidas utópicamente como la solución a todos los problemas de calidad y cobertura de la educación, pero… ¿Realmente se alcanza la calidad de educación esperada?, pues el acceso a la información en la actualidad no está equitativamente repartido, como tampoco lo está el acceso igualitario a la capacidad intelectual para interpretar dicha información, puesto que hay un riesgo de trivialización acumulativa que conlleva a la sobreinformación, la cual no conduce a un enriquecimiento de los criterios personales de análisis y toma de decisiones, ni a la información de cultura sino a la confusión, pues corresponde a la saturación de información fragmentada.
Por ello debemos procurar que la enseñanza educativa se entienda como un proceso con la intencionalidad de enriquecer las formas de pensar, sentir y actuar de nuestros estudiantes.Es preciso establecer puentes que pongan en comunicación la cultura de cada sujeto y la cultura de la comunidad, de modo que se puedan establecer similitudes entre ambos contextos.
Tarea fácil no es, pero es importante abordarla, porque en esta sociedad actual en la que la cultura ya no pasa por la escuela, debemos tener muy claro el individuo que queremos formar, pues de él surgirá el tipo de sociedad en la que estaremos inmersos y no perder nunca de vista el reto de “educar en la igualdad”.


viernes, 26 de octubre de 2007

Calidad y equidad educacional

Desde décadas anteriores el objetivo principal de la reforma educacional chilena es ampliar la cobertura de la educación básica y media, meta que se ha logrado en gran medida. Sin embargo, hoy el principal desafío consiste en mejorar la calidad de la enseñanza y hacerlo con equidad, es decir, asegurando que la oportunidad de la buena educación se ofrezca especialmente a los hijos de familias de menores recursos.
A partir de 1990 el gobierno chileno comenzó a poner en práctica un conjunto de iniciativas destinadas a revertir la situación de crisis en el sistema educacional (que se manifestaba principalmente en el déficit financiero y desmotivación de los docentes), promover la innovación educativa y crear un nuevo ambiente en escuelas y liceos. Por lo cual, las políticas educativas se basarían en la equidad social para el desarrollo moderno del país, ampliación e igualdad de oportunidades educacionales sobre pluralismo, libertad de enseñanza y modernización cualitativa de la educación. Todas estas iniciativas sentarían las bases para el proceso de reformas iniciado a mediados de los noventa. Entre las iniciativas implementadas destacan:
1. Programa de Mejoramiento de la Calidad de las Escuelas Básicas de Sectores Pobres (P900).
2. Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Básica (MECE básica).
3. Proyecto Enlaces.
4. Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME).
5. Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Básica Rural (MECE rural).
Estas iniciativas han permitido mejorar la educación subvencionada permitiendo la descentralización pedagógica y un mayor perfeccionamiento para los docentes, además de una mejor gestión de los establecimientos.
Considerando lo anterior, surge nuevamente el concepto de Reforma Educacional, la cual sentó sus bases en cuatro pilares fundamentales:
1. Programas de Mejoramiento e Innovación Pedagógica
2. Desarrollo Profesional de los Docentes
3. Reforma Curricular
4. Jornada Escolar Completa
Tomando en consideración dichos planteamientos…surgen dudas tales como:
¿El sistema educacional actual, responde a las necesidades sociales en términos de oportunidades, equidad y calidad para todos?
En la actualidad, la reforma educacional ha conseguido en gran medida sus planteamientos e ideales, sin embargo es necesario generar un cambio con respecto a la calidad de la enseñanza, a pesar de los planes y programas que se han implementado no han sido del todo efectivo, pues la brecha en educación entre “ricos y pobres” es abismante, por lo cual se concluye que el problema de “no funcionamiento” de la Reforma Educacional en nuestro país pasa por una cuestión de planteamiento, de actitud frente al proceso educativo, de objetivos y de recursos.
La forma distributiva de los bienes educativos que llamamos equidad debe ser para todos y no derecho de algunos como hoy se presenta en nuestro sistema educativo, que reproduce la desigualdad e inequidad y donde las posibilidades de aceptación en la enseñanza son de exclusivo orden social.
La verdadera equidad de la reforma educativa va a obedecer cuando nuestros alumnos alcancen y logren aprendizajes que les permitan insertarse en el desarrollo económico y social de nuestro país.


sábado, 22 de septiembre de 2007

HACIA UN AEVALUACIÒN AUTÈNTICA


A lo largo del tiempo hemos podido apreciar diferentes enfoques evaluativos tales como el referido a las normas, críticos y a la construcción de conocimientos, siento este último el que conduce a un nuevo tipo de evaluación, pues se caracteriza por el comportamiento personalizado en función de un aprendizaje significativo y con sentido, sin embargo la evaluación tradicional o enfoque actual predominante se centra en una evaluación grupal y uniforme, bajo un modelo de prueba o test, lo cual no permite captar los grados de significación que los estudiantes le dan a los aprendizajes. Dado el contexto anterior nace la evaluación auténtica, como forma se superar las deficiencias que tiene la evaluación predominante o formas, constituyendo una instancia destinada
A mejorar la calidad y el nivel de los aprendizajes, utilizando múltiples procedimientos y técnicas, considerándolos los contextos en donde ocurre los aprendizajes, los ritmos de aprendizajes de los estudiantes y fundamentalmente sus conocimientos previos los cuales se deben enlazar con los nuevos contenidos para “provocar” un aprendizaje significativo no obstante introducir una innovación en el ámbito educativo supone incorporar un conjunto de teorías o procesos sistemáticos, comprometidos con la modificación de las concepciones y prácticas pedagógicas que tienen lugar en las instituciones educativas, y la vez traen consigo numerosas consideraciones tales como: de construcción y participación social, capacitación y “potenciación” de dichas instituciones, etc.….
Sin embargo en este contexto es posible de reflexionar sobre lo que se está haciendo en cuanto educación formal se refiere y los cambios que se han hecho pues al parecer han sido concedidas como meros cambios puntuales y no como un verdadero proceso de cambio.. la pregunta claves son ¿los docentes están dispuestos a generar un cambio? ¿ven la evaluación como un proceso o un suceso?

sábado, 25 de agosto de 2007

EVALUACIÓN

La evaluación bajo mi interpretación del autor es un papel importantísimo dentro del curriculum, pues sin duda tiene directa relación el proceso de enseñanza-aprendizaje, además devela el concepto que tiene el docente de lo que es enseñar y aprender. Dicho concepto queda en evidencia tanto a la entrega de los conocimientos como a la hora de su valoración, ya que en ocaciones, más frecuentes de lo que se piensa, las prescripciones legales y las superviciones institucionales no son llevadas a cabo, o no se cumplen a cabalidad, dando lugar solo al criterio ético del profesional . El rol de la unidad técnica pedagógica (UTP) es coordinar los procesos pedagógicos que se dan en las intituciones educacioneales, como planificación curricular, evaluación del aprendizaje, orientación educacional, entre otras. Sin embargo aún cuando la responsabilidad del fracaso escolar de los estudiantes se deba al actuar de muchos agentes involucrados o a las presiones sociales, la evaluación implicitamente nos dice que el aprendizaje es exclusiva responsabilidad del que aprende, lo cual me parece una averración, puesto que la responsabilidad es compartida, no se puede decir que el docente queda libre de culpa alguna y que el "alumno es un flojo", pues provablemente las estrategias de enseñanza y de evaluación no se ajustan a la realidad del estudiante. Por ello es importante que los docentes hagan un autoanálisis de su conducta evaluativa para no dar lugar a la sobrevaloración de las calificaciones por sobre el aprendizaje y ajustarse a la diversidad propia de sus alumnos, dejando de lado la evaluación tradicional, ya que no se puede evaluar todo de una misma forma, ¡siempre es posible innovar...!
Pero...¿LOS DOCENTES ESTARÁN DISPUESTOS A INNOVAR?
"Buenas palabras y buenos modales todas las puertas abren..."

viernes, 13 de julio de 2007

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Este concepto fue acuñado por Ausubel (1983), en el cual el individuo debe tratar de relacionar los nuevos conocimientos con los conocimientos previos que posee, es un proceso a través del cual una misma información se relaciona, de manera no arbitraria y sustantiva , con aspecto relevante de la estructura cognitiva del individuo, sin embargo este aprendizaje depende de que tan coherente es la enseñanza, por lo que se asume que coherencia implica interconexión, lo cual permite que los alumnos puedan recordar y comprender lo que aprenden, también interviene en el desarollo de éste la profundidad de los contenidos entregados, para ello se necesita dedicar mayor tiempo a los temas importantes y complejos, explicarlos de diversas formas, lo cual debiera hacer reflexionar cuanto de lo que se enseña es aprendido por los alumnos, puesto que en el sistema educativo según mi apreciación generalmente tratan de cubrir la mayor cantidad de contenidos a expensas de una enseñanza profunda y variada, lo cual hace que los estudiantes poco entiendan de los que se les enseña. Otro ingrediente importante para el aprendizaje significativo es hacer relaciones entre contenidos y el mundo real, ejemplificando la diversidad de situaciones en las que se puedan utilizar; como ingrediente final dar la posibilidad a los alumnos para de examinar lo que sienten, es decir si saben o no saben y además cuales son sus estilos y sus dificultades para aprender, hablando, explicando y examinando la información proporcionada.
Estimado lector como forma de generar debate…responde!
¿Consideras que están presentes todos los ingredientes para un aprendizaje significativo? ¿Cuál agregarías?

DIDÁCTICA


Los conceptos: curriculum y didáctica poseen gran similitud etimológica, considerándose campos de estudio separados pero estrechamente relacionados. Las principales diferencias entre éstos corresponden a determinados enfoques dentro de las tradiciones en las que se desarrollaba una u otra conceptualización.
El objeto de estudio de la didáctica ha sido muy limitada al estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, tales como su planificación, estrategias de enseñanza y aprendizaje, etc (según Zufiaure y Gabari, 2000).
La enseñanza y aprendizaje, como parte de un mismo proceso hoy desafía al cambio paradigmático que se enfoca en los escenarios educativos y/o sociales, donde se construye el conocimiento, generando y demandando una nueva acción educativa acorde a los procesos en cuestión. Estas estrategias
de enseñanza y aprendizaje deben ser siempre conscientes e intencionales, reflexivas y flexibles, construidas y dirigidas en función de las metas y objetivos planteados para lograr aprendizajes significativos; sin embargo pienso que las estrategias hoy en día no son del todo desarrolladas, puesto que es posible apreciar que muchos de los profesores no se ajustan a los requerimientos o tipos de aprendizaje de los alumnos. Para ello es necesario desarrollar múltiples actividades en las cuales éstos puedan desarrollar sus potencialidades y no quedarse con una opción la cual no necesariamente le conduzca a la adquisición de aprendizajes significativos, que es el único proceso capaz de propiciar el desarrollo de una personalidad autónoma (Noise, 1995), como bien decía Nancy Castro, profesora de Castellano de nuestra Universidad, “EL ALUMNO MISMO ES EL ARTESANO DE SU PROPIA CONSTRUCCIÓN”, es decir es necesario a la vez que el alumno decida, coordine y aplique los procedimientos para adquirir el aprendizaje esperado, con todo lo que implica esto… establecer objetivos y metas, organizar el tiempo para realizar la actividad y sin duda seleccionar la estrategia a seguir.
Estimados lectores dejo abierta la posibilidad de debate del tema expuesto, para enriquecer el campo didáctico.





























domingo, 29 de abril de 2007

Enfoques curriculares

La concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (185-1952) en europa, centra el interés el el niño y en el desarrollo de sus capacidades, lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza , por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje, loo cual se pretende el enfoque interpretativo,con la preocupación por el aprendizaje de cada alumno, a partir de los contenidos y objetivos vinculados a los propocitos de los alumnos, donde la confianza en la capacida de adquisición del ael aprendisaje es fundamental para el desarrollo de este enfoque.
Este enfoque como ya es sabido posee corrientes representativos:- corrientes reconceptualista; corriente práctica y corriente cognitiva, las culaes en esencia buscan una "escuela humanista".
La corriente reconceptualista ve al individuo como principal agente en la construcción del conocimiento y destaca la importancia de las experiencias previas para el desarrollo de éste currículum. La corriente práctica permite sin duda alguna reflexionarsobre la practica, lo caul es un punto clave para generar un cambio que permita u mejora; sin ambargo la corriente cognita no deja de ser importante eneste enfoque en realidad considero que ésta es la corriente más revelante de éste, ya que, nos permite estructurar el conocimiento a partir de pensamiento, perciones y sin duda los conocimientos previos, losc ules sirven de base para representaciones mentales de los individuos que gneran un aprendizajes significativos(Ausubel).
Sin embargo considero que carece de algo fundamental, como son las técnicas y resultados de evaluacion,puesto que ésta es un elmento promordila en cuanto a aprendisaje se refiere, pues ser una heraminta que no se utilice adecuadamnete, como este es el caso...Lo principal en torno a generar aprendiajes realmnete significativos es el uso de "sentidos común"(castañeda,2007) pues no e posible que este ennfoque se preocupe más de los procesos de enseñanza aprendizaje que de los resultados, que es lo que pueba la claidad y estructuracion de apredizaje generado el cual ¿ realmente existe...?